Símbolo de sincretismo y tradición: máscara de tigre de Suchiapa

0

EDG INFO
Durante las festividades del Corpus Christi en Suchiapa, la danza del calalá destaca por la presencia de los tigres y la icónica máscara. Este artefacto, propio del personaje homónimo, es un testimonio vivo de la rica herencia cultural y religiosa de la región.
Tallada en madera principalmente del árbol de Huanacaxtle, la máscara es decorada con el semblante de lo que parece ser un jaguar, reflejando el intrincado sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y la fe católica.


A lo largo del tiempo, la máscara ha sufrido diversas modificaciones, pero su esencia permanece intacta gracias al esmero de artesanos como don Miguel Gumeta. Este maestro artesano, junto con otros, crea y da vida a las máscaras emblemáticas de las festividades, representando a dioses prehispánicos como el Tigre de Nambusheli, el dios de la noche; el Gigante, conocido como la Serpiente Emplumada Quetzalcóatl; o al torito.


Para algunos historiadores, la máscara del tigre encarna un profundo sincretismo cultural, ya que existen teorías que sostienen que la máscara fue utilizada por soldados guerreros, quienes luchaban con una lanza de tres filos, representada en la nariz de la máscara.
Otros, afirman que los rombos a los costados y en la parte superior de la cabeza de la máscara, simbolizan los territorios gobernados por el dios prehispánico ChichenItzá o los 4 puntos cardinales.


La parte trasera de la máscara también es rica en simbolismo, puesto que allí se puede observar un cáliz y el Santísimo Sacramento, emblemas del cristianismo, junto con el astro rey, el sol, un elemento de vital importancia en las creencias prehispánicas.
Así, la máscara del tigre no solo es un artefacto festivo, sino también un puente entre mundos, uniendo el pasado con el presente y fusionando creencias ancestrales con la devoción cristiana, en una danza que continúa cautivando a todos los presentes en las festividades del Corpus Christi en Suchiapa.

Deja una respuesta