Plan Chiapas Transformador 2024 de Eduardo Ramírez

0

En elogio de las propuestas
Juan Carlos Gómez Aranda

El sábado anterior bajo la fronda de una higuera en la Facultad de Humanidades de la UNACH, la doctora Amanda Úrsula Torres y el doctor Sarelly Martínez Mendoza, investigadores y docentes de esa Universidad, presentaron con comentarios, informados y profundos, el libro Plan Chiapas Transformador 2024 del doctor Eduardo Ramírez, editado por el sello de Miguel Ángel Porrúa.
El candidato al gobierno del estado se inspiró en el Plan Chiapa Libre, que hace más de 200 años conmovió conciencias cuando los chiapanecos defendieron su derecho a tomar decisiones como la de declarar a la provincia libre e independiente de México y de cualquier otra autoridad. La historia es conocida: el 14 de septiembre de 1824, mediante plebiscito, Chiapas se federó a la República Mexicana para correr juntos la misma suerte para siempre.
La obra es también un acrisolado recuento de sueños y compromisos pensados durante más de 20 años, nos dice el autor, de servir a Chiapas, escuchando a la gente, sus preocupaciones, ideas de solución a sus problemas más apremiantes y aspiraciones por un estado de mayores oportunidades con bienestar para todos.
Para Eduardo Ramírez la Primarii lapidis es el pasado glorioso de los pueblos que habitaron lo que hoy es Chiapas, caracterizando su presente cultural y social, que se originó cuando menos 2 mil quinientos años antes del contacto con los europeos y por eso convoca a reencontrarnos con el legado de aquellas culturas que hoy siguen deslumbrando al mundo.
En el pasado mesoamericano -prehispánico- Chiapas brilla por la herencia de sus habitantes olmecas, mayas, zoques, chiapanecas, mokayas y otros igualmente importantes, que para gloria de México, subsisten con su idioma y aportaciones culturales como los pueblos tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón, mocho, jacalteco, chuj y kanjobal, ya reconocidas por nuestra Constitución, más el akateco, que esperamos sea incorporado en próxima reforma.
Religión y comercio cohesionaban a los pueblos de Chiapas mil años antes de la llegada de los españoles y también diez siglos antes fue el esplendor de Bonampak, Palenque, Yaxchilán, Toniná y Chinkultic, ciudades-estado que contaban con un sofisticado modelo de clases, espiritualidad, ciencias y artes.
En su libro, Eduardo Ramírez incluye los viejos desafíos y los de la coyuntura del inicio del siglo XXI: inseguridad pública que afecta la cohesión social y el desarrollo económico, como la vulnerabilidad ambiental, temas ligados por la desigualdad y la pobreza que presiona el territorio. También revisa los rezagos en materia educativa, de salud y tecnología.
El autor hace un recuento de nuestras fortalezas y potencialidades, como la diversidad cultural y ambiental que nos caracteriza y nos hace únicos y competitivos. Pero, sobre todo, se trata de un libro que expone la visión de un líder social que pone la mirada en lontananza para construir una carta de navegación que se sustente en lo mejor del pasado para construir el porvenir.
El libro se condensa en una propuesta: construir de manera colectiva una nueva era que alcance el bienestar y la fraternidad social para los chiapanecos.
Para lograrlo, es necesario general prosperidad. Por ello, el futuro Gobernador hace propuestas trascendentales como las de crear nueva infraestructura de comunicaciones, destacando la autopista Palenque-San Cristóbal, en su primera etapa a Ocosingo. Se trata de aprovechar esfuerzos ya realizados como el Tren Maya que conecta a Chiapas con la península de Yucatán, que es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.
Para el sector agropecuario también expone propuestas para consolidar el liderazgo del estado en esta materia donde somos potencia, pero aún con grandes oportunidades, particularmente en materia de granos, floricultura, ganadería y hortofruticultura, señaladamente en la producción de café. Una debilidad es que, teniendo importantes superficies dedicadas a la siembra, los cultivos -muchos de autoconsumo- dependen del temporal. Aquí, destaca la propuesta de rehabilitar los distritos de riego.
Dentro de sus prioridades, Eduardo Ramírez señala la atención que requiere resolver el rezago educativo entre jóvenes y adultos y garantizar el acceso de las mujeres como eje central de la política pública, así como la educación indígena. Paradójicamente las escuelas de modalidad indígena son las que tienen las mayores carencias.
En su libro, el autor ofrece su visión para resolver problemas apremiantes para la sociedad como el de la inseguridad, tema en el que muestra el camino para aminorar la violencia y restablecer la justicia. También explica su propuesta para la realización de obras de infraestructura necesaria para una frontera sur más próspera y humana.
Se ocupa también del turismo como una actividad fundamental y describe las ventajas comparativas que hacen a Chiapas muy atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros. Pero sobre todo ofrece lo que es necesario hacer para detonar el potencial en materia de infraestructura, conectividad, capacitación, seguridad, visión sustentable y mayor coordinación entre los sectores, público, privado y social.
Gobierno digital, respeto a la división de poderes, fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, así como asumir y preservar el legado vivo de los pueblos originarios y afrodescendientes, impulsando una agenda legislativa progresista, que garantice su participación en la toma de decisiones que afecten su autonomía y derechos, son otras propuestas.
Eduardo Ramírez enfoca su visión en la generación de empleos e ingresos y en consecuencia bienestar social, mayor democracia participativa mediante el establecimiento de la consulta popular como mecanismo para la toma de decisiones, también generando y haciendo accesible el conocimiento para emparejar el piso de las oportunidades.
Con este documento y las propuestas surgidas de los Diálogos por la Transformación, Chiapas tiene la ruta.

*El autor es Coordinador de los Diálogos por la Transformación de Chiapas.

Deja una respuesta