Atender a 40 mil alumnos en 2027, el objetivo de la Unach: rector

0

ENTREVISTA
EDG INFO

“Vamos a potencializar el emprendimiento y la escuela de negocios en todos los programas académicos”.
Oswaldo Chacón
Rector de la Unach

Tras asegurar, sin usar la palabra reto, que el principal objetivo es que para 2027 la Unach tenga una matrícula de 40 mil alumnos, es decir, 15 mil más que hace seis años, señala que el gran problema de la saturación de carreras como Derecho, Contaduría y Medicina está en la deficiente orientación vocacional que se brinda en la educación media superior.

Eso sí, agrega en no más de 10 minutos de plática con este entrevistador (así se lo permite su agenda) en la Rectoría unachense, ya nos estamos coordinando con los diferentes sistemas de ese nivel, para cambiar el panorama.


No es uno, son varios problemas

—Cuál es el principal problema al que se está enfrentando el nuevo rector de la Unach

—No hay, lamentablemente uno solo, son muchos

—Enuméreme cinco, entonces

—El primero es el de cobertura. Es decir, Chiapas sigue siendo el estado que genera menos espacios para los jóvenes en las universidades. Entonces la Unach tiene que abrirse más.
Ahora bien, en el cumplimiento de esta meta ya dimos un paso gigantesco. Vamos a tener 36 mil alumnos en el próximo ciclo académico, es un crecimiento bárbaro, si tomamos en cuenta que hace seis años la Unach tenía 25 mil alumnos

—Son más de 10 mil alumnos nuevos

—Más de 10 mil alumnos. En esa parte la Unach está cumpliendo su objetivo y queremos llegar a los 40 mil alumnos en el 2027.
El segundo problema tiene que ver con la calidad y pertinencia de nuestros programas. Recibí la Unach con la mitad de los programas no acreditados en cuestión de calidad y eso no puede ser.

—Quién los acredita perdón—, interrumpe este tecleador

—Los entes acreditadores.
El objetivo es que para diciembre el 100 por ciento de los programas académicos de la Unach estén certificados. Vamos a ser una universidad más grande, pero también de mayor calidad.


No más egresados empleados, sino emprendedores

Un tercer asunto es el compromiso social (problema).
Necesitamos que la Unach sea un espacio que albergue más jóvenes indígenas, a más mujeres. Necesitamos una universidad con más compromiso social y más asociada a la solución de los problemas que tenemos en Chiapas, más vinculada a la realidad económica que tenemos en la entidad.
Eso lo vamos a hacer con más vinculación, creamos Marca Unach, por ejemplo, para tener una vinculación más estrecha con los sectores productivos.

Esa oficina va servir para asesorar el emprendimiento dentro de la Unach. No queremos seguir formando nada más empleados, sino más emprendedores, líderes.


Falta una verdadera educación vocacional

“Definitivamente los programas académicos de la Unach tienen que ser útiles para la nueva realidad social que estamos viviendo”, indica Chacón Rojas, quien tiene una larga trayectoria en el servicio público electoral y es egresado de la Licenciatura en Derecho, precisamente de la institución que ahora dirige.

La Unach es la institución más comprometida en formar el capital humano para los grandes proyectos que se avecinan como el Polo de Desarrollo Industrial en la zona fronteriza; los nuevos trenes: el Maya, el Transístmico; el nuevo mundo digital que se ha generado y que también demanda otro tipo de perfiles.

Claro que sí tenemos que virar, estamos trabajando en un nuevo modelo educativo que va implicar tener carreras más cortas, diversificar las salidas con tronco común, más inteligencia artificial, más inglés.


Deficiente orientación vocacional en bachillerato

“Ahora bien, también tenemos que hacernos cargo de un problema de mercado. Los jóvenes salen de la prepa y quieren estudiar lo mismo”.
Queremos cambiar, pero al mismo tiempo no podemos dejar de atender el mercado.
Qué tendríamos que hacer, se pregunta el rector de la Unach, ahora con categoría de Benemérita y él mismo se responde:
“Trabajar en una mayor y mejor orientación vocacional”, desde la etapa de la educación media y media superior, que es donde se forman las inquietudes, y donde se definen la ruta y los rumbos universitarios.

—Entonces está faltando la famosa idea de la orientación vocacional— se le plantea a quien fuera presidente de la Comisión Fiscalizadora Electoral y del IEPC, en su momento.

—Sí, claro. Y si la hay, está claro que la estamos dando de una manera muy precaria, frágil. Prueba de ello es que la inmensa mayoría de los jóvenes que terminan la educación media superior siguen con la inquietud de estudiar las mismas carreras.

En el caso nuestro nos saturan: Contaduría, Derecho y Medicina.
“Entre los bachilleratos y la educación superior tenemos que hacer sinergia para llevar de la mano a nuestros jóvenes, que tengan más información del mercado, desarrollar en ellos habilidades, competencias que les permitan orientarse a esa educación que resulta más pertinente para los nuevos tiempos”.

Deja una respuesta