EDG INFO
Ciudad de México.- En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el director general del Instituto del Café de Chiapas, Jorge Utrilla Robles, participó este martes en el Foro Regional del Sector Cafetalero en México, celebrado en la Cámara de Diputados, donde representantes de los 15 estados productores de aromático analizan el impulso a la nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura.
Relevancia del aromático grano
Durante su intervención, Utrilla Robles destacó la relevancia estratégica del café para el país —tanto en su dimensión económica, como social y productiva— así como la urgencia de contar con un marco jurídico actualizado que responda a los desafíos climáticos, de mercado y de competitividad que enfrenta el sector. El funcionario subrayó que actualmente México registra 737 mil hectáreas cultivadas, con la participación de 501 mil cafeticultores a nivel nacional.

“Desde Chiapas respaldamos una ley que fortalezca la investigación, la transferencia tecnológica y la innovación productiva. Las y los cafeticultores necesitan instrumentos para elevar la calidad, agregar valor y acceder a mejores mercados. Este foro nos acerca a una legislación moderna y con visión de futuro”, expresó el funcionario.
Qué integrar a la nueva ley
—Representación gubernamental por cada estado productor dentro de la Comisión nacional del café.
—Impulso al café de especialidad como categoría estratégica.
—Inclusión del decreto dentro del Plan Nacional de Desarrollo.
—Garantía de suficiencia presupuestal en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.
Chiapas, primer productor de café
Asimismo, recordó que Chiapas es el principal productor de café del país con el 37%, en el que participan más de 180 mil productores, de los cuales 46% son indígenas y 17% mujeres, y que esta actividad está presente en 89 municipios, de los cuales 22 se encuentran en extrema pobreza.
En este sentido, el director del INCAFECH señaló que la entidad cuenta con infraestructura única en México para el desarrollo científico y tecnológico de la caficultura, como el Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología (CITYCAFE), que permite investigación aplicada, análisis de suelos, catación, cultivo in vitro y desarrollo de nuevas variedades de café con resiliencia a plagas y enfermedades.
“Los precios internacionales del café han mostrado incrementos que pueden beneficiar a los productores mexicanos; es momento de impulsar certificaciones, valor agregado y canales de comercialización que dignifiquen el trabajo en origen”, sostuvo.