Ensalada de Grillos/ Ciro Castillo
Dicen que después de la tormenta viene la calma, pero no, la realidad es que no tanto. Cuando ocurre un fenómeno hidrometeorológico como el que afectó a Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, tras la tempestad hay que aguantarse el dolor y comenzar de nuevo, incluso si se ha perdido todo.
Hasta ahora, el saldo preliminar por las lluvias de la semana pasada es de 100 mil viviendas afectadas y la pérdida de 64 vidas, sin contar con los daños en infraestructura carretera, caminos, escuelas y más de 60 personas que no aparecen.
Lo que vuelve a ser evidente es que la sociedad mexicana, llámese de la entidad que se llame, no hemos aprendido las lecciones que la naturaleza año con año nos brinda.
Cada ciclo lluvioso hay inundaciones, tiro por viaje. También nos golpean las sequías, los incendios y los terremotos, pero seguimos actuando como siempre. Miramos y escuchamos lo que nos conviene.
Y como se trata de ser lo más apegado a la objetividad, en el reparto de culpas hay para todos: los gobiernos que hacen como que no ven y la gente, a veces por necesidad, es cierto, daña a la naturaleza y la desafía, por ejemplo, construyendo vivienda en zonas de riesgo…
¿Los tomó por sorpresa?
Varios periodistas nacionales han criticado la actuación de los gobernadores de las entidades donde hubo afectaciones, pues todo parece indicar que minimizaron los avisos oportunos que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estuvo emitiendo toda la semana pasada.
Se había advertido que los remanentes de los huracanes Raymond y Priscilla dejarían lluvias de hasta 300 milímetros y el pronóstico se cumplió, incluso, se superó en ciertas zonas que ahora están convertidas en desastre.
La peor parte, por las crónicas de medios electrónicos y escritos nacionales, indican que la llevó el municipio de Poza Rica, Veracruz, y las críticas hacia la gobernadora Rocío Nahle fueron porque en un principio dijo que el río Cazones se había desbordado ligeramente.
Tan grave fue ahí la situación que el presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Freaner Figueroa, comparó la tragedia en Poza Rica con lo sucedido con el huracán Otis en Acapulco, Guerrero, el 25 de octubre de 2023.
El descontento con la mandataria veracruzana, a quien la gente señala de zacatecana fue tal, que el primer día que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acudió para reunirse con los damnificados hubo reclamos, pero no para ella, sino para las autoridades locales.
Este martes 14 de octubre, en la conferencia mañanera, la presidenta mexicana defendió la actuación de los gobernadores, del partido que sean, incluso de los alcaldes y calificó de ruines a quienes los han criticado; sin embargo, es evidente que les faltó alertar a la población, evacuar y quizá se hubieran prevenido muchas muertes.
En contraparte, la población también tiene su tajada de la culpa porque jamás pensamos en el daño que le hacemos a la naturaleza con todas las acciones diarias y muchos edifican casas a unos pasos de arroyos y ríos, los cuales, tarde o temprano buscan su ruta original…
¿Modificar el Escudo de Chiapas?
El domingo en el último mirador del Cañón del Sumidero se llevó a cabo el primer foro para analizar posibles modificaciones al Escudo de Armas de Chiapas y este tecleador debe confesar que llegó escéptico, pues se preguntaba: ¿de qué podría servir hacer esos cambios al dibujo de este símbolo?
Con los testimonios registrados, a favor y en contra, quedamos convencidos de que, no sabemos cuál sea el resultado de al menos tres foros que se llevarán a cabo, pero hay que dar el debate, siempre que este sea respetuoso.
El más elocuente, por su experiencia y estudios fue el antropólogo social, Andrés Fábregas Puig, quien consideró que el solo debate podría ayudar a sanar heridas que persisten por temas de discriminación y racismo, es decir, repercutiría positivamente en la sociedad chiapaneca.
“Yo creo que repercutiría mucho porque, como dicen ahora, abriría las conciencias, quién soy, de dónde vengo, a dónde nos dirigimos. ¿Pertenezco a una colectividad? ¿Soy parte de un pueblo? Y eso tiene una historia detrás y si soy resultado de esa historia. Ahí es donde intervienen los elementos”, expresó en entrevista.
—¿Por qué dice usted que este es el tiempo para dar el debate de los elementos que conforman el Escudo de Chiapas?, planteó este tecleador al connotado investigador.
“Porque me parece que hay una apertura democrática, hay problemáticas que se pueden hablar sin que exista la represión. También hay que acordarnos de que hubo represión en Chiapas. Los zapatistas no se levantaron gratis. Que no estemos de acuerdo en la vía de las armas eso es otro rollo, pero las causas que enarbolaban eran justas”, dijo con convencimiento…
Síguenos:
www.ensaladadegrillos.com
@EnsaladadeG
www.gacetamexicana.com
@LaNeta
3MinutosInforma
EnContrastes
LaPortadaCh
Nau.Mx
HoyEnChiapas
EsferaPublica.Mx
InformativoChiapas
Chiapas24