¡Hurra!, pero poquito

0

Ensalada de Grillos/Ciro Castillo

Este tecleador debe precisar que no comulga con algunos modos y formas de la autollamada Cuarta Transformación; sin embargo, a fuerza de ser lo más apegado a la objetividad es importante reconocer varias de las políticas públicas que se están aplicando, especialmente en el sexenio que ahora encabeza Claudia Sheinbaum Pardo.

Con ese paréntesis hemos de decir que estamos completamente de acuerdo con la mandataria mexicana respecto a que hay que destacar las cifras de reducción de la pobreza que presentó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero no podemos irnos de boca y decir que todo es miel sobre hojuelas…

Dinerito nunca sobra

Es cierto, de acuerdo con lo planteado con la primera presidenta de México, programas que benefician a las personas adultas mayores y elevar el salario mínimo han impactado en la situación de millones de mexicanos.

En su más reciente informe sobre ese indicador, de acuerdo con una publicación de La Jornada, “el Inegi señaló que la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas a escala nacional entre 2022 y 2024, lo que significó que 8.3 millones de personas salieran de esta condición en este periodo”.

Ahora bien, algo que no se dice mucho es que, por ejemplo, entre las personas adultas mayores beneficiadas hay miles o quizá millones que no necesitan el recurso y lo reciben; tampoco hay garantía de total transparencia en este pero también en programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, donde es un secreto a voces: hay negocio.

Otro aspecto, que la propia titular del Inegi externó durante su reporte consiste en que gran parte de la mejora en materia de pobreza proviene de personas que están generando sus propios ingresos por vía de actividades informales.

También, de acuerdo con analistas y expertos, la gente recibe “dinerito” constante y sonante, sin embargo, cuando llega a recibir atención médica hay una serie de carencias.

Este jueves, un médico que labora en un hospital público en un municipio chiapaneco los fines de semana confió a este tecleador y es un ejemplo: si la gente que llega a buscar atención médica no compra lo que se necesita se muere.

“Nos faltan un 80 por ciento de insumos”, dijo, además del robo hormiga que también es un secreto a voces entre los trabajadores, sin olvidar que “milagrosamente”, muchos administradores de hospitales entran pobres y salen ricos.

“De acuerdo con la medición de la pobreza multidimensional del instituto (Inegi), 34.2 % de la población no tuvo acceso a servicios de salud en 2024, frente al 16.2 % registrado en 2018; la gente del campo fue la más afectada”, difundió Proceso, para contrastar la reducción de la pobreza.

A fuerza de, insistimos, ser objetivos, debemos reconocer que programas como las becas para estudiantes han impactado en la sociedad mexicana, pero este tipo de datos de falta de acceso a la salud, sin olvidar que el tema clave, la seguridad, no han mejorado del todo, hacen que lo conseguido palidezca.

Solo en Chiapas, donde lo que se logra en materia de pobreza siempre queda corto, las cifras son para reflexionar y no para festejar.

“Casi cuatro millones de chiapanecos se encuentran con carencias económicas, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la conferencia virtual donde se presentó los resultados de pobreza multidimensional, el peso porcentual en la entidad es de 66 % de los pobladores viviendo en pobreza y 27.1 % en condiciones de pobreza extrema.

Según el Inegi, en Chiapas, con datos duros, en 2024, son tres millones 866 mil personas que se encuentran en situación de pobreza y un millón 689.7 personas las que se encuentran en pobreza extrema”, indica información del reportero Daniel García, de Cuarto Poder.

Es decir, más del 90 por ciento de los chiapanecos están sumergidos en algún tipo de pobreza. Ahí también se explica mucha de la migración de lugares como Motozintla, San Juan Chamula y Tapachula, además de que el tema de la seguridad tampoco está resuelto…

Aderezos

-Algunos han querido minimizar el programa Tux-Útiles que impulsa el DIF Tuxtla, claro, con el aval del alcalde Ángel Torres, pero solo con los indicadores de pobreza nos podemos dar cuenta que nada sobra.

Este miércoles se benefició a 406 jóvenes de CBTIS 233 y Cobach 234, en Plan de Ayala.
El martes fueron mil 382 estudiantes del Cobach 1 y Prepa 7.
Suman mil 788 alumnas y alumnos apoyados en distintas escuelas.
La meta es, dice un reporte oficial, que las juventudes de 5º y 6º semestre concluyan la educación media superior…

-Creo que a muchos chiapanecos no nos importa cuánto vale la bicicleta que usa el secretario de Seguridad, Óscar Alberto Aparicio Avendaño. Lo que sí nos interesa es el actuar de los integrantes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en la que millones de chiapanecos pusieron sus esperanzas en materia de seguridad. Si no se aclaran hechos que han sucedido y se dejan seducir entonces todo el esfuerzo de El Jaguar Negro habrá sido en vano…

Síguenos:
www.ensaladadegrillos.com
@EnsaladadeG
www.gacetamexicana.com
@LaNeta
3MinutosInforma
EnContrastes
LaPortadaCh
Nau.Mx
HoyEnChiapas
EsferaPublica.Mx
InformativoChiapas
Chiapas24

Deja una respuesta